domingo, 3 de junio de 2012

Actividad 4

1. Hagan una gigantografía del mapa de la Argentina con la ubicación de los pasos internacionales que existen en el territorio argentino. Incluyan imágenes de algunos de los pasos internacionales y/o de ciudades fronterizas. Recuerden escribir el epígrafe informativo de las imágenes presentadas.



2. Si viven en una provincia que limita con un país vecino, pueden preparar también una gigantografía del mapa provincial y presentar con más detalles los pasos internacionales que hay en el territorio de la provincia.
Si viven en una provincia que no limita con países vecinos, en la gigantografía del mapa de la Argentina, señalen cuáles son los recorridos que los habitantes de la provincia tienen que realizar para cruzar, por vía terrestre, a cada uno de los países vecinos.


3. Organicen una presentación para exponer a la comunidad las conclusiones del debate sobre el tema: “Existen fronteras que unen y otras que separan”.
Publiquen la presentación en el blog de la escuela.

Actividad 3

1. Miren el siguiente video titulado “Aduana La Quiaca–Villazón”, sobre la vida cotidiana en uno de los pasos internacionales más importantes del país, que une a la Argentina y Bolivia. Dura casi 3 minutos.

a) Discutan con sus compañeros qué es lo que han visto en este video y cuál es el mensaje que los autores se proponen transmitir. Tengan en cuenta, también, la letra de la canción elegida como música de fondo. Registren por escrito las primeras ideas e impresiones con la herramienta Writer de sus equipos portátiles.
b) Conversen sobre el alcance de esta afirmación:
                                     Existen fronteras que unen, y otras, que separan.
Pueden filmar o grabar el debate para registrar las ideas planteadas en la conversación.
c) Finalmente, escriban una conclusión sobre cuál es la relevancia de este paso internacional en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades de La Quiaca y de Villazón.

a)- La Quiaca es el puesto fronterizo con Bolivia. Está a 90 kilómetros al norte de Humahuaca. El río Villazón separa el pueblo boliviano del mismo nombre de la ciudad de La Quiaca.

En el video se observa el desfile incesante de personas, tanto hombres como mujeres, que van y vienen doblados por los pesados bultos que cargan en sus espaldas.
Los “paseros” son tanto argentinos como bolivianos, aunque estos últimos son mayoría. Además de los turistas, se aprecia su paso por el puente y la aduana, donde el movimiento de mercaderías es permitido, mientras no superen una determinada cantidad de dinero.

La música elegida como fondo es “Volando voy”, de Jorge Drexler. La letra refleja el tránsito continuo de esas personas que pasan varias veces por día la frontera para llevar productos de un lado a otro, por unos pocos pesos.


VOLANDO VOY

Volando voy,
volando vengo,
Volando voy,
volando vengo, vengo,
Por el camino
yo me entretengo,
Por el camino
yo me entretengo.

Enamorao de la vida
aunque a veces duela,
Enamorao de la vida
aunque a veces duela,
si tengo frío
busco candela,
si tengo frío
busco candela.

Volando voy,
volando vengo.
Por el camino
yo me entretengo.

Señoras y señores
sepan ustedes,
Señoras y señores
sepan ustedes,
que es la flor de la noche
es pa' quien la merece,
que es la flor de la noche
es pa' quien la merece.

Volando voy,
volando vengo.
Por el camino
yo me entretengo.

Enamorao de la vida
aunque a veces duela
yo no sé quién soy
ni lo pretendiera.

Volando voy,
volando vengo.
Por el camino
yo me entretengo.

Y es que a mi me va mucho
la marcha tropical,
y los cariños
en la frontera, me van.


 
(Jorge Drexler)


Agregué este artículo sobre el tema porque me resultó muy interesante:

http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2002/05/26/z-00215.htm

b)-
El término frontera se refiere a las divisiones políticas de los países. Los Estados se desenvuelven dentro de los límites con autonomía y sin interferencias de otros. Es una franja de contacto entre dos ámbitos geográficos distintos. En este sentido, las fronteras separan.

Pero en ellas, se dan fenómenos de interacción gracias a los intercambios económicos, sociales, políticos y culturales. En torno a una frontera la gente suele conocer los idiomas de ambos lados. Los intercambios sociales y culturales son mucho más intensos y enriquecedores, puesto que hay más variedad donde elegir. Pero el efecto más claro tiene que ver con los intercambios comerciales, sobre todo cuando hay diferencias de moneda, precios y variedad de artículos.

Por eso, la frontera tiene un doble sentido, ya que separa y une dos mundos que se enriquecen mutuamente.

Actividad 2

1. Observen y lean el siguiente mapa elaborado por la Dirección de Vialidad Nacional. En este mapa se han localizado todos los pasos internacionales.

Pasos internacionales.
Fuente: Dirección de Vialidad Nacional
a) Comparen este mapa con el mapa elaborado por ustedes. Evalúen si, antes de leer este mapa, cada uno conocía muchos o pocos pasos internacionales.

Antes de leer este mapa conocía pocos pasos internacionales.

2. Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elija uno de los pasos internacionales que unen a la Argentina con los países vecinos.
a) Busquen información sobre el paso internacional elegido con el objetivo de elaborar una ficha que incluya los siguientes datos:
qué ciudades une;
qué elemento geográfico atraviesa (río, montaña, entre otros)
si es recorrido por una ruta o una línea de ferrocarril;
la cantidad (estimada) de personas y de mercancías que lo atraviesan (por día, por mes o por año).
b) Busquen imágenes o videos sobre la vida cotidiana en el paso internacional. Pueden consultar el sitio oficial de la Dirección Nacional de Vialidad.
Cliqueando en el mapa sobre el nombre del paso, accederán a más información. Además, encontrarán también videos de algunos de los pasos.

a)-
CRISTO REDENTOR (Mendoza)
El Paso internacional Los Libertadores (también llamado Cristo Redentor) es un paso fronterizo en la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile. Es la principal ruta entre las ciudades de Santiago (Chile) y Mendoza (Argentina), además de permitir el paso de vehículos pesados entre ambos países.
En el lado argentino, la ruta de acceso posee una leve inclinación hasta que finalmente entra a un túnel que se sitúa en los 3500 msnm. El lado chileno, presenta una gran cantidad de curvas para poder salvar la pronunciada pendiente.
Inaugurado en 1980, el Túnel del Cristo Redentor de 3,08 km de largo y a una altura de 3175 msnm, sirve como una importante ruta terrestre entre Chile y Argentina, aunque suele ser cerrado durante el invierno a causa de la nieve o por peligro de derrumbes.
Su nombre proviene de la estatua de 4 t del Cristo Redentor de los Andes que se ubica justo en el límite a casi 4000 msnm.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMA

General:

Centro Oeste del país en la Provincia de Mendoza y al Noroeste de la misma. Comunica a la Argentina con Chile, a través de servicio de terrestre sobre la Cordillera de los Andes, uniendo las localidades de Villa Las Cuevas (Argentina) (35 habitantes) y Los Andes (Chile) ( 80.000 habitantes).

Absoluta: 

32° 49' 22" Latitud Sur // 70° 04´ 59´´ Longitud Oeste
Relieve: Alta montaña
Clima: Frio seco.
Altura: 3200 mts sobre el nivel del mar.
Temperatura extrema en verano: 22º a 24º
Temperatura extrema en invierno: -20 a -25

SERVICIOS


Horario de atención al Público: 09:30 a 20:30 hs en época invernal. Las 24 hs en época estival
Categorias Migratorias Habilitadas: Todas excepto Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF)
Operatorias Aduaneras Habilitadas: Oficina de Aduana de Punta de Vacas, (transporte de cargas) ingreso país; oficina de Aduana Complejo Ing "Roque Carranza" transporte de pasajeros y vehículos particulares (ingreso país); Oficina Aduana Localidad "Uspallata" (transporte de carga -egreso país- Fuera del Paso Internacional "Sistema Cristo Redentor").

AUTORIDADES DE CONTROL EN ARGENTINA

Seguridad: Gendarmería Nacional Argentina - Escuadrón 27 "Punta de Vacas"
Migraciones: Dirección Nacional de Migraciones (Delegación Mendoza)
Aduana: Dirección General de Aduanas.Delegación Mendoza.
Transporte: Gendarmería Nacional Argentina.
Fito-zoosanitario: Transporte de cargas SENASA, transporte de pasajeros y vehículos particulares Gendarmería Nacional Argentina.

RUTAS PRINCIPALES DE ACCESO Y SUS CARACTERISTICAS

Ruta Nacional Nº 7 (asfaltado y pavimento) 2 Km. del LIF Villa "Las Cuevas". Sobre la Ruta Nacional Nº 7, el camino es pavimentado, con un ancho promedio de 7 MTs, banquina natural, y su estado general bueno. La distancia al límite desde localidad de PUNTA DE VACAS 36 Km.
Su transitabilidad se ve interrumpida en época invernal por las precipitaciones níveas que ocasionan cierre del túnel. El paso se encuentra habilitado para todas las categorías. Se realizan los trámites aduaneros y migratorios.

ACCESO:

Se accede a través de 181 Km. sobre la Ruta Nacional Nº 7, desde el empalme de la Ruta Nacional Nº 40. El camino asfaltado tiene un ancho de 6,70 Mts. en la mayor parte de su recorrido. Posee señalización plana y vertical en todo el recorrido, aunque este último se encuentra deteriorado por la acción de la máquinas viales en el despeje de la nieve.

PRECAUCIÓN!!!!

Km. 1097, puente sobre el Río Blanco, su ancho útil es de 4,70 Mts. y de 13 Mts. de largo, debiendo pasar sólo un vehículo por vez.

Curvas Peligrosas:
Km. 1115, "Curva de Guido"
Km. 1117/1120, "Sector de Túneles en Curvas"
Km. 1136, "Curva de los Chilenos"
Km. 1187, "Curva Túnel Nº 12 Polvaredas"
Km. 1192, "Curva de la Mirian"
Km. 1194, "Curva Arroyo Negro"
Km. 1200, "Puente en Curva sobre el Río Mendoza"
Km. 1205, "Curva del Tiempo"
Km. 1224, "Curva del Yeso"
Km. 1228/30, "Curva de la Soberanía Nacional"

Otro de los aspectos que debe tener en cuenta el viajero es la posibilidad de que el tránsito se interrumpa por la acción de "aludes" de barro, nieve o piedras, debiendo prestar atención a las señales que indiquen sus tránsito por dichos lugares.
Entre los meses de Mayo a Septiembre (Época Invernal), se originan los cierres parciales o totales del Sistema "Cristo Redentor".

MIRADORES
Zona "Estación Evarsa" (Km. 1103)
Zona "Puente Ferroviario" (Km. 1105)
Zona "Curva de Guido" (Km. 1115)
Zona "Túnel Nº 11 Cortaderas" (Km. 1178)
Centro Invernal "Los Penitentes" (Km. 1214)
Mirador Cerro "Penitentes" (Km. 1216)
"Cementerio del Andinista" (Km. 1218)
Localidad "Puente del Inca" (Km. 1219)
Mirador Cerro "Aconcagua" (Km. 1222)
Mirador "Curva del la Soberanía Nacional" (Km. 1229)
Localidad de "Villa las Cuevas" (Km. 1232)

Chile: Ruta Nº 51 Gabriela Mistral.
Chile: Ruta Nacional Nro. 60, desde boca tunel internacional hasta ciudades Los Andes (Chile)

DOCUMENTOS:
ARGENTINA: Documento Nacional de Identidad o Pasaporte sin visado
CHILE: Cédula de Identidad o Pasaporte sin visado
HABILITACION DEL PASO PAIS VECINO: Habilitado para todas las categorías de ingreso.

b)-
b)











c) Para presentar los resultados de su investigación, cada grupo puede elaborar una presentación de diapositivas con la herramienta disponible en sus equipos portátiles.


Actividad 1

1. Hagan un listado de los pasos internacionales que conocen. Localicen esos pasos en un mapa en blanco de la Argentina.
2. Entre todos, conversen sobre qué diferencias hay entre un límite y una frontera. Escriban una definición de cada concepto con la herramienta Writer de sus equipos portátiles.
a) Busquen en el diccionario el significado de cada concepto. Puede utilizar el programa Babiloo de sus equipos portátiles.
b) Comparen las definiciones dadas por el diccionario con las elaboradas por ustedes. Revisen, corrijan y/o completen si lo consideran necesario.


1)- Los pasos internacionales que conozco son:
- La Quiaca
- Yacyretá
- Cristo Redentor
- Paso de los Libres
- Salto Grande
- Colón



2)-
Los LÍMITES son un elemento del Derecho Internacional que sirve para diferenciar los ámbitos territoriales en que los Estados ejercen su soberanía. Son una construcción política porque surgen de tratados y acuerdos celebrados por los países con el objetivo de definir su ámbito territorial.

Las FRONTERAS son las áreas geográficas que se extienden a ambos lados de un límite internacional.

En el diccionario:
LÍMITE: Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios.

FRONTERA: Franja del territorio de las naciones ubicada en torno a los límites internacionales de la misma.
Trabajo Práctico Nº 3

TEMA: PASOS DE FRONTERA

Realiza las actividades que encontrarás en el siguiente enlace (tené en cuenta que las mismas deben realizarse en el orden que aparecen):


http://secuencias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=4821