domingo, 3 de junio de 2012

Actividad 3

1. Miren el siguiente video titulado “Aduana La Quiaca–Villazón”, sobre la vida cotidiana en uno de los pasos internacionales más importantes del país, que une a la Argentina y Bolivia. Dura casi 3 minutos.

a) Discutan con sus compañeros qué es lo que han visto en este video y cuál es el mensaje que los autores se proponen transmitir. Tengan en cuenta, también, la letra de la canción elegida como música de fondo. Registren por escrito las primeras ideas e impresiones con la herramienta Writer de sus equipos portátiles.
b) Conversen sobre el alcance de esta afirmación:
                                     Existen fronteras que unen, y otras, que separan.
Pueden filmar o grabar el debate para registrar las ideas planteadas en la conversación.
c) Finalmente, escriban una conclusión sobre cuál es la relevancia de este paso internacional en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades de La Quiaca y de Villazón.

a)- La Quiaca es el puesto fronterizo con Bolivia. Está a 90 kilómetros al norte de Humahuaca. El río Villazón separa el pueblo boliviano del mismo nombre de la ciudad de La Quiaca.

En el video se observa el desfile incesante de personas, tanto hombres como mujeres, que van y vienen doblados por los pesados bultos que cargan en sus espaldas.
Los “paseros” son tanto argentinos como bolivianos, aunque estos últimos son mayoría. Además de los turistas, se aprecia su paso por el puente y la aduana, donde el movimiento de mercaderías es permitido, mientras no superen una determinada cantidad de dinero.

La música elegida como fondo es “Volando voy”, de Jorge Drexler. La letra refleja el tránsito continuo de esas personas que pasan varias veces por día la frontera para llevar productos de un lado a otro, por unos pocos pesos.


VOLANDO VOY

Volando voy,
volando vengo,
Volando voy,
volando vengo, vengo,
Por el camino
yo me entretengo,
Por el camino
yo me entretengo.

Enamorao de la vida
aunque a veces duela,
Enamorao de la vida
aunque a veces duela,
si tengo frío
busco candela,
si tengo frío
busco candela.

Volando voy,
volando vengo.
Por el camino
yo me entretengo.

Señoras y señores
sepan ustedes,
Señoras y señores
sepan ustedes,
que es la flor de la noche
es pa' quien la merece,
que es la flor de la noche
es pa' quien la merece.

Volando voy,
volando vengo.
Por el camino
yo me entretengo.

Enamorao de la vida
aunque a veces duela
yo no sé quién soy
ni lo pretendiera.

Volando voy,
volando vengo.
Por el camino
yo me entretengo.

Y es que a mi me va mucho
la marcha tropical,
y los cariños
en la frontera, me van.


 
(Jorge Drexler)


Agregué este artículo sobre el tema porque me resultó muy interesante:

http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2002/05/26/z-00215.htm

b)-
El término frontera se refiere a las divisiones políticas de los países. Los Estados se desenvuelven dentro de los límites con autonomía y sin interferencias de otros. Es una franja de contacto entre dos ámbitos geográficos distintos. En este sentido, las fronteras separan.

Pero en ellas, se dan fenómenos de interacción gracias a los intercambios económicos, sociales, políticos y culturales. En torno a una frontera la gente suele conocer los idiomas de ambos lados. Los intercambios sociales y culturales son mucho más intensos y enriquecedores, puesto que hay más variedad donde elegir. Pero el efecto más claro tiene que ver con los intercambios comerciales, sobre todo cuando hay diferencias de moneda, precios y variedad de artículos.

Por eso, la frontera tiene un doble sentido, ya que separa y une dos mundos que se enriquecen mutuamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario