lunes, 16 de abril de 2012

8.- Postea la imagen del mapa coloreado.
7.- Bajar un mapa político de América y pintar de color rojo los países de ingreso alto (+ de u$s 15.000 dólares mensuales), en color amarillo los países de ingreso mediano (entre 9.000 y 15.000 dólares mensuales) y en color azul los países de ingreso bajo (menos de 9.000 dólares).
6.- Buscar en internet el PBN (Producto Bruto Nacional) per cápita de cada país continental, ítsmico e insular (Cuba, Jamaica, Haití, Puerto Rico, Las Bahamas, República Dominicana).
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=rq&v=67&l=es

Posición
País
Producto Interno Bruto (PIB) per capita (US$)
11
47,200
22
39,400
48
28,700
67
16,300
71
15,400
77
14,700
84
13,900
86
13,700
89
13,000
90
12,700
97
11,300
101
10,800
108
9,900
109
9,800
111
9,700
113
9,200
115
8,900
117
8,400
118
8,300
123
7,800
127
7,200
128
7,200
143
5,200
144
5,200
150
4,800
154
4,200
167
3,000
205
1,200
5.- Extraer de la letra de las canciones palabras o frases para completar el siguiente cuadro:


FÍSICOS

CULTURALES
ECONÓMICOS
. Donde brilla el tibio sol
. Dorando las arenas
. Donde el aire es limpio aún
. El río es hablador y el monte es selva
. En las praderas
. cordillera helada
. tierra verde y lluvia tropical
. me hueles a pradera y a eterna primavera
. Me hueles a torrente y a quebrada
. sabana
. cintura cósmica del sur
. piso en la región,
más vegetal del viento y de la luz
. Sol de Alto Perú
. un verde Brasil
. El ritmo de un tambor
. Vientos de libertad
. Sueños de paz para una vida nueva
. Me hueles a merengue y a bolero
. Me hueles a corrido y a charango
. carnavalito y miel
. Me hueles a maracas y a guitarras
. a gaucho solitario  
. me hueles a futuro y libertad
. Me hueles a inmigrantes q se fueron
. a sangre campesina derramada para tu libertad
. canta conmigo canta,
hermano americano,
libera tu esperanza
. a caña y a café
. a piel morena y sal
. Me hueles a canela y a banana
. Me hueles a guayaba
. Me hueles a tabaco y a maíces
. a dátiles y a arroz
. rostro, Bolivia, estaño y soledad,
. besa mi Chile, cobre y mineral

4.- Busca en Youtube los videos de las siguientes canciones y luego súbelos en tu blog:

América, América de Luis Miguel




América de José Luis Perales



Canción con todos de Cesar Isella


3.- Redactar un texto donde se describa lo siguiente:

¿Cuál es el problema que originó el conflicto?

¿Cuáles son las causas y las consecuencias de ese conflicto?

¿A qué grupos sociales afecta ese problema?

¿Qué acciones realizaron las partes involucradas en el conflicto?


Los 33 presidentes asisten a la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena de Indias, para presionar al líder de EE.UU., Obama, para que abandone la política discriminatoria con Cuba y decida un giro en la lucha antidrogas.

Si bien no figuran en la agenda oficial, los tres temas más preocupantes son: la reintegración de Cuba al sistema interamericano, la despenalización de las drogas y la soberanía de las Islas Malvinas.

El lugar elegido para la reunión, Venezuela, es un país con una larga lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado ligado a la pobreza. Obama, al respecto, comentó que dicho territorio no es visto como una amenaza para Estados Unidos; aunque en ese lugar se están destruyendo las instituciones democráticas, se está impidiendo el libre derecho a la expresión y a la organización de la oposición.

Refiriéndose a Cuba, el presidente estadounidense la definió como en Estado antidemocrático y autoritario. Rechazó la legalización de las drogas; mientras que Otto Pérez Molina (Presidente de Guatemala), fue el que más presionó para lograrla.
El canciller argentino Héctor Timerman pidió que apoyen la resolución sobre las Malvinas porque la agresión colonial contra un país es la agresión colonial a todos.

2.-Leer el texto, copiar y pegar ideas principales y secundarias, a las principales colorearlas en rojo y a las secundarias en azul.


Cartagena: cita hemisférica con agenda incómoda para Obama


Es la sexta Cumbre de las Américas. La región presionará al líder de EE.UU. con reclamos para que se abandone la política discriminatoria con Cuba. Y se decida un giro en la lucha antidrogas. La idea es legalizarlas y acabar esa guerra.

CARTAGENA. COLOMBIA. ENVIADA - 14/04/12

Cartagena de Indias, una de las ciudades más bellas de América Latina, a orillas del Caribe, es un lugar perfecto para vacaciones, disfrutar de su estilo colonial, de sus pintorescas callecitas y de sus playas. Nada de eso harán los 33 presidentes que llegaron aquí anoche para asistir hoy a la VI Cumbre de las Américas.

Una vez más los países latinoamericanos llegan a la cita con una agenda muy distinta a la de los Estados Unidos, lo que significa que habrá momentos de alta tensión o, al menos, de desencuentros.

En estas cumbres tan grandes siempre hay sorpresas, reconoció la canciller de Obama, Hillary Clinton el jueves.

En un país que todavía no ha logrado recuperarse de la cruenta lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado ligado a la pobreza está a la orden del día como en toda América Latina. Pero dadas las enormes medidas de seguridad adoptadas, no se esperaba ayer mayores problemas. De hecho, al recorrer la ciudad vieja de Cartagena se constatan policías y fuerzas de seguridad cada 50 metros.

Barack Obama habló de Venezuela y Cuba con la tevé Caracol.

Nosotros no vemos a Venezuela como una amenaza para Estados Unidos. Yo creo que Venezuela en algún momento ha cambiado sus alianzas en el barrio, si se quiere, en forma destructiva, en la vecindad, dijo en alusión a su alejamiento de Washington bajo la presidencia de Hugo Chávez.

La gente de Venezuela no cree en la retórica y se están socavando las instituciones democráticas, se está impidiendo el libre derecho a la expresión y a la organización de la oposición, agregó. Y respecto a Cuba, la definió como un Estado antidemocrático y autoritario, pese a gestos económicos hacia la libertad y la liberación de presos.

Según Obama no es EE.UU. quien impide Cuba ser un miembro completo de la comunidad internacional: Es su propia práctica que es contraria a los principios universales...

y espero que eso cambie con el tiempo. A nadie le encantaría ver cambios más que a mí en Cuba.

Yo quisiera ver esos prisioneros políticos liberados y la gente de Cuba pudiendo determinar su propio destino, y yo, con los brazos abiertos, esperaré ese día.

Si bien no figuran en la agenda oficial, los tres temas más espinosos son la reintegración de Cuba al sistema interamericano, la despenalización de las drogas y la soberanía de las Islas Malvinas .

El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, ha dicho que si EE.UU. se niega a discutir estos temas no habrá más cumbres. Obama prefiere otros términos, porque EE.UU. exige a Cuba el requisito de respetar los principios de la Carta Democrática. Suena extravagante atento a la relación de Washington con China o Vietnam, pero Cuba es un tema electoral y en noviembre hay presidenciales en EE.UU. Antes de viajar Obama criticó a gobiernos de la región que según él restringen libertades, incluida la de expresión.

Algunos de esos derechos universales, como la libertad de expresión y la independencia de los magistrados, se encuentran bajo ataque en demasiados lugares de las Américas, dijo Obama al grupo de diarios regional GDA.

Aludió allí a Venezuela. Como de costumbre, sin criticar directamente a Hugo Chávez. Pero, como acostumbra, tiró de emboquillada con los argumentos de las libertades individuales y las garantías universales, y lanzó una recriminación global, que apuntó más allá de Caracas. Dijo: La historia demuestra que las naciones son más fuertes y más exitosas cuando tienen legislaturas vigorosas, magistrados independientes, una prensa libre, militares profesionales bajo control civil, sociedades civiles fuertes, y gobiernos que son transparentes y que atienden a las necesidades de sus ciudadanos.

EE.UU. se prepara a rechazar aquí la legalización de la drogas. Afirmó que la medida sería negativa para la salud y la seguridad públicas. Es más, legalizar o despenalizar las drogas no eliminaría el peligro que plantea el crimen organizado, dijo Obama.

Al llegar a Cartagena, Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, el país que más presiona para la legalización de las drogas, respondió a Obama con fuerza. Después de 51 años de lucha contra el narcotráfico llegó la hora de revisar la estrategia, dijo. Mientras el mercado siga existiendo en Estados Unidos en los niveles que está, es imposible que vayamos a frenar nosotros esta lucha contra el narcotráfico, expresó Pérez.

El canciller argentino Héctor Timerman aprovechó ayer el Foro Social de Cartagena para pedir una vez más que la cumbre se pronuncie sobre el tema Malvinas.

“Pidan a sus gobiernos que apoyen la resolución sobre las Malvinas porque la agresión colonial contra un país es la agresión colonial a todos”, dijo Timerman a los representantes de la sociedad civil presentes en el foro. El canciller señaló que “parte del territorio argentino está bajo la potencia colonial extraterritorial de Gran Bretaña ¿Cómo podemos avanzar sometidos a una potencia del siglo XIX? Tenemos los desafíos del siglo XXI y Argentina aún lucha contra una potencia del siglo XIX”. La cuestión Malvinas no figura en el temario de La Cumbre de las Américas que se desarrollará en Colombia. Al respecto, el canciller explicó que, salvo los Estados Unidos y Canadá, todos los países presentes apoyan que la declaración final contenga “una nueva manifestación de solidaridad” con “la decisión de Argentina de negociar con Gran Bretaña la devolución de las islas” Malvinas.

Actividad 1


TRABAJO PRÁCTICO Nº 2


1.-En diarios (Clarín, La Nación,....) y revistas de actualidad, buscar una noticia sobre algún problema que enfrentan las sociedades americanas contemporáneas. Postea el enlace del artículo en tu blog.

http://www.clarin.com/mundo/Cartagena-hemisferica-agenda-incomoda-Obama_0_682131913.html

domingo, 1 de abril de 2012

CORDILLERA DE LOS ANDES: Cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo. La cadena tiene 7.200 km de longitud, 240 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico.


Todos los pasos o puertos de montaña de los Andes situados al norte de la Patagonia, se ubican a gran altura y son estrechos, escalonados y peligrosos. Se han tenido que construir diversas vías férreas a través de estos pasos.


Los Andes albergan numerosos volcanes, entre los que destacan el Tungurahua (5.033 m), el Cotopaxi (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), en Ecuador; el Nevado de Tolima (5.215 m), en Colombia; y el Llullaillaco (6.723 m), en la frontera entre Argentina y Chile. Otras cumbres importantes son el Ancohuma (6.550 m), en Bolivia; el Huascarán (6.768 m), en Perú; y el Aconcagua (6.960 m), en Argentina, la montaña más alta del continente americano. Dentro de la cadena existen altiplanos, como el de Quito (3.050 m aproximadamente) y el que se encuentra en el lago Titicaca (3.960 m). Las cumbres están cubiertas por nieve a partir de los 1.220 m de altura en el extremo sur de la Patagonia, y su altitud fluctúa entre los 4.570 m y los 5.490 m en las proximidades de la línea ecuatorial.


Los ríos que desembocan en el océano Pacífico son cortos en recorrido y pequeños en caudal, debido a que en la región montañosa andina las lluvias son estacionales. Por el contrario, los ríos del este son largos y suministran agua en abundancia traída por los vientos alisios, que producen precipitaciones en cuanto las nubes se aproximan a la cordillera andina. Los ríos del norte de los Andes colombianos desembocan en el mar Caribe a través de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato; en las mismas aguas caribeñas, pero hacia el este, por el río Orinoco; y en el Atlántico por los ríos Negro y Japurá, que son afluentes del río Amazonas.



LLANURA AMAZÓNICA: Ubicado en la región norte de Brasil, la llanura abarca gran parte de la cuenca del río Amazonas, que nace en los Andes peruanos y desemboca en el Océano Atlántico, siendo el más largo del mundo.

Físicamente es una región muy plana, la mayor parte del territorio se localiza a menos de 3.000 metros de altitud.

La llanura Amazónica es muy plana debido a los cientos de ríos que discurren por ella. En la mayor parte de la llanura no hay ni cerros ni montañas. El río Amazonas discurre por toda la región, muchos afluentes importantes modelan y suavizan el relieve de la llanura.
El clima es sumamente cálido y húmedo, con temperaturas medias de 26ºC y precipitaciones superiores a los 2000 mm. anuales.


Allí se despliega la selva tropical que cuenta con una enorme diversidad biológica. Esta, representa un tercio del total de las selvas tropicales del mundo y tradicionalmente su explotación se concentró en la extracción de maderas, frutos y resinas. En la actualidad está siendo deforestada para liberar campos y utilizarlos para el cultivo y la cría de ganado. Al mismo tiempo, su enorme diversidad biológica está siendo valorada como recurso aprovechable mediante el desarrollo de tecnologías para producción de nuevos materiales o la modificación de especies útiles.