miércoles, 8 de agosto de 2012

9.- Postear imágenes en video y fotos de ese entonces.

Área Inundación





FUENTE: Cooperativa de Agua Potable

Obras posteriores
Alcantarilla camino al Cementerio
Base canal calle Tucumán
Canal calle Tucumán
Canal calle Tucumán
Retroexcavadora en canal maestro
Limpieza de Canal Maestro
Acondicionamiento canal Zona Norte
Canal Maestro


8.-Los actores sociales, además de la comuna local fueron: los pobladores en general y en particular los jóvenes, las comunas vecinas y el Gobierno Provincial.
¿Qué acciones llevaron a cabo cada uno de esos sectores y qué intereses los movían?


Aún los vecinos recuerdan cuando, en las fiestas navideñas de 2002, debieron movilizarse para levantar terraplenes con bolsas de arena y tierra que impidieron el ingreso al poblado de las aguas provenientes de campos inundados.
Todos los habitantes se unieron para este fin: autoridades, Instituciones, población en general. La mayoría colaboró de una forma u otra: trabajando en el terraplén o asistiendo a la gente que lo hacía. Es de destacar la actuación de los jóvenes que se movilizaron inmediatamente.
Instituciones importantes y empresas locales cerraron sus puertas y permitieron que sus empleados participaran de las actividades.
Las localidades vecinas colaboraron con vehículos, personal y herramientas. Los bomberos locales asistieron en todo momento, al igual que las dotaciones de la Regional II.
El Gobierno Provincial envió una retroexcavadora para realizar canalizaciones, con asesoramiento de un Ingeniero Hídrico.
7.-¿Qué acciones a posteriori se llevaron a cabo por la Gestión Comunal de aquel momento?



Lo más urgente fue frenar el avance del agua sobre el pueblo. Para ello hubo una acción conjunta entre habitantes y autoridades.
A posteriori, la Gestión Comunal con el apoyo del Gobierno Provincial, comenzó las obras para evitar que esta situación se repita:
- Limpieza y zanjeo de canales y alcantarillas.
- Convenio por el cual se puso en marcha una compuerta y una estación de bombeo para controlar el paso del agua (en el cruce de Ruta 15 y Ruta 93).
- Puente rural ubicado debajo de la ruta provincial Nº 15, que une las localidades de Chañar Ladeado y Caferatta, aproximadamente a 2,5 km. del cruce con la ruta provincial Nº 93. El objetivo es escurrir el agua hacia la laguna que deriva en el río Carcarañá. La inversión cercana a los 1,8 millones de pesos, se concluyó en el año 2011.
- Concreción de las obras de cloacas y tratamiento del agua.
6.-Identificar las consecuencias económicas que trajo aparejado este problema.

CONSECUENCIAS:
- Superficies inundadas que incluyeron campos, viviendas, depósitos, etc.
- Cortes de rutas y caminos.
- Desborde de canales.
- Hectáreas de suelo agrícola fuera de producción.
- Caída en las actividades derivadas de la agricultura y ganadería.
- Lavado del suelo y pérdida de productividad a largo plazo.
- Las construcciones comenzaron a tener graves problemas de humedad y rajaduras en las paredes. Los cimientos iban cediendo por el ascenso de las napas. Algunas viviendas con desniveles y sótanos, como también las fosas de los talleres mecánicos, se llenaron de agua.
- Desmoronamiento de los pozos ciegos. Se dispuso marcar aquellos que coincidían con el trazado de las veredas por ser peligrosos para la circulación.
- Aparición de gran cantidad de mosquitos.
- Suba del nivel freático por las juntas de los pavimentos y veredas, con olores desagradables y riesgo de contraer enfermedades de origen cloacal.
- Después del pico de la inundación el agua fue descendiendo, dejando al descubierto enormes cantidades de basura. El agua contaminada y los animales muertos o enfermos generaron focos de infección.
- Depresión, angustia y estrés en las personas afectadas.

5-Pedir registros de lluvias al agua potable de esos años y realizar un histograma.
MES/DÍA (AÑO 2000) TOTAL
Enero 137
Febrero 143
Marzo 59
Abril 112
Mayo 124
Junio 6
Julio 6
Agosto 0
Septiembre 12
Octubre 128
Noviembre 291
Diciembre 44
TOTAL ANUAL 1062
 
 
MES/DÍA (AÑO 2001) TOTAL
Enero 93
Febrero 22
Marzo 391
Abril 129
Mayo 6
Junio 30
Julio 0
Agosto 58
Septiembre 121
Octubre 99
Noviembre 67
Diciembre 95
TOTAL ANUAL 1111


MES/DÍA (AÑO 2002) TOTAL
Enero 180
Febrero 61
Marzo 283
Abril 127
Mayo 20
Junio 0
Julio 20
Agosto 35
Septiembre 19
Octubre 208
Noviembre 286
Diciembre 330
TOTAL ANUAL 1569



MES/DÍA (AÑO 2003) TOTAL
Enero 56
Febrero 70
Marzo 239
Abril 93
Mayo 33
Junio 0
Julio 64
Agosto 30
Septiembre 0
Octubre 60
Noviembre 51
Diciembre 189
TOTAL ANUAL 885


FUENTE: Cooperativa de Agua Potable
4.-Establecer causas naturales (de relieve, clima, bioma, hidrografía de la cuenca donde se encuentra asentada nuestra localidad), y humanas que produjeron tal situación.


La provincia de Santa Fe está ubicada en el sector noreste de la República Argentina, en la región denominada “el Litoral”. Su superficie es de 133.000 Km2. Se caracteriza por su relieve llano, con escasa pendiente en el sentido noroeste-sudeste. El norte corresponde a la llanura chaqueña, mientras que el sur es parte de la llanura pampeana.

Al sur del río Carcarañá se extiende la pampa ondulada, cuya topografía no supera los 100 m sobre el nivel del mar. Presenta suaves ondulaciones y valles fluviales con barrancas y terrazas. En el sur también hay una zona muy baja, donde las aguas se estancan y dan lugar a la formación de lagunas y bañados, como la laguna Melincué, La Picasa o Sancti Spíritu.

En el centro y en el sur santafesino el clima es templado, con temperaturas moderadas (alrededor de 17 ºC de temperatura media anual). Las precipitaciones anuales promedio se encuentran entre los 800 y 1.000 mm, y disminuyen del nordeste al sudoeste.

Nuestra localidad se encuentra en el Departamento Caseros, al S.O. de la provincia. Éste presenta un suelo con dos características: la zona Oeste es lo que se llama PAMPA DEPRIMIDA, mientras que la zona Este se llama PAMPA ONDULADA. Ambas pertenecen a la llanura pampeana. Su tierra es sumamente fértil, apta para todo cultivo y la gran cantidad de pastos tiernos que nacen en ella la hacen ideal para la ganadería. En general no hay lagunas ni arroyos de importancia, salvo algunas cañadas en la zona central que fluyen hacia el río Carcarañá. Otras, originan el arroyo Saladillo.
Chañar Ladeado se ubica en el área de la cuenca Arroyo Las Mojarras.

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES:
- Influencia del efecto invernadero sobre las precipitaciones (calentamiento global).
- Lluvias abundantes originadas por la Corriente del Niño.
- Existencia de una zona deprimida.
- Uso intensivo del suelo (monocultivo de soja y labranza cero), determinando una reducción de su capacidad de infiltración.
- Falta de POLÍTICAS HÍDRICAS y de inversión en obras viales.
- Ausencia de mantenimiento de las mismas.
- Falta de previsión y de sistemas de alerta.
- Canalizaciones clandestinas, inconclusas o tapadas.
- Desbordes de cursos de agua.
- Suba del nivel freático.
- Falta de respuesta de las autoridades ante las advertencias y reclamos de los productores.
3.-Bajar imagen satelital de nuestro pueblo y región, donde se indiquen rutas, diagrama de la localidad.



http://nr-santafe.blogspot.com.ar/2012/01/se-detectaron-construcciones-no_31.html#!/2012/01/se-detectaron-construcciones-no_31.html




http://www.comunachladeado.gov.ar/mapa.jpg


2.-Ubicar en un mapa de santa Fe, nuestra localidad (postearlo de internet).










TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

.."El año 2003 y 2004 nos sorprendimos los habitantes de Chañar Ladeado, por el terrible suceso que vivimos al inundarse nuestro pueblo."......

Te propongo que busques información en diarios locales y regionales, página WEB de la Comuna Local biblioteca, libros....etc., para realizar lo siguiente:

1.-Definir los términos: INUNDACIÓN- DESASTRES NATURALES.

¿Qué es una inundación?
Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.
Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas.
Alcance e importancia relativa de las inundaciones
Como la mayoría de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse.
Factores que contribuyen a resolver el problema de las inundaciones
Los pronósticos adecuados del clima, los oportunos sistemas de alerta por inundaciones y las prácticas mitigadoras, como los planes de manejo, han ayudado mucho a la prevención o la reducción de los efectos de las inundaciones sobre la salud y el bienestar de las comunidades. A pesar de los esfuerzos en mejorar los niveles de preparación, las muertes, enfermedades y lesiones continúan ocurriendo en las comunidades afectadas.
¿Qué efectos producen las inundaciones?
- Arrastre de sólidos.
- Extensas áreas cubiertas por agua.
- Intensa erosión.
- Proliferación de microorganismos.
- Viviendas dañadas.
- Interrupción de vías de comunicación.
- Pérdida de vidas.
- Pérdidas de cosechas.
- Depósito de sedimentos.  
Asimismo, las inundaciones dejan un conjunto de efectos secundarios:
- Enfermedades transmisibles.
- Escasez de alimentos.
- Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos).
- Contaminación del agua potable.
Prevención
- Las lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones.
- Evite construir cerca de ríos y quebradas.
- Mantenga una provisión de emergencia: agua potable y alimentos no perecederos, una muda de ropa y calzado, una cobija, un maletín de primeros auxilios, radio portátil, linterna con pilas, fósforos, copias de los documentos de la vivienda e identificación personal.
- Participe junto a su comunidad en la preparación de un plan de mitigación: Este debe contemplar un plano de riesgo con las rutas de evacuación, los sitios de refugio y un inventario de los recursos humanos y materiales del vecindario.
- Evite la deforestación y colabore con la conservación del ambiente en general.
- Divulgue estas medidas.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/LA_PAMPA/1130/Inundaciones.htm

¿Qué es un desastre natural?
Un desastre es un evento que produce daños a la población, al planeta, la ecología y sobre todo a la salud.
En un desastre la población o parte de ella, sufre un daño severo e incurre en pérdidas para sus miembros, de manera que la estructura social de desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad afectando el funcionamiento vital de la misma-.
Los fenómenos naturales se presentan cada año de diferentes formas y aunque algunos impactan en las comunidades más que otros, todos afectan a miles de personas.
Por otra parte cada desastre ocurrido produce efectos perdurables, muchas vidas humanas se pierden, los daños a la propiedad, a los servicios y a la ecología son incontables y el precio lo pagamos todos, pero sobre todo las personas que viven en zonas de alto riesgo.
Los desastres se han clasificado dependiendo del agente perturbador que lo origine:
- Fenómenos geológicos: son en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la Tierra o de su superficie. Entre ellos están los sismos, el vulcanismo, los tsunamis o maremotos y los movimientos de laderas y suelos.
- Hidrometeorológicos: como son los ciclones, las inundaciones, granizadas, lluvia, nevadas, sequías.
- Químicos: Son los provocados por sustancias químicas como las explosiones, intoxicaciones masivas, derramamiento de sustancias contaminantes y dañinas en aguas.
- Sanitarios: Son los que se ocasionan por la presencia de enfermedades: epidemias, endemias y pandemias.
- Socio-organizativos: Son los provocados por grandes concentraciones de personas en espectáculos, marchas, mitines, etc.
El principal problema cuando ocurre un desastre, es que no estamos preparados para enfrentarlos, antes, durante y después del evento:
- Antes, porque las personas no consideran la posibilidad de que algún desastre pueda ocurrir o afectarles, aún después de haber sufrido durante alguno, al poco tiempo nadie parece recordarlo y no se piensa en que el evento podrá repetirse posteriormente.
- Durante, porque en la mayoría de los casos, el miedo y la confusión del momento impiden que se tome la decisión más adecuada para resguardar la vida y la de la familia antes que nada.
- Después, porque ante el panorama de desorden, temor, incertidumbre, desequilibrio y desgaste emocional, pueden orillar a las personas a tomar decisiones que en lugar de beneficiarlos, afecten más su salud y seguridad y porque ante muchas situaciones las personas necesitarán ayuda médica, psicológica y económica, para poder salir delante de la situación.
La preparación ante un evento es mental, para saber qué hacer y física para tener a la mano lo que se necesite para minimizar el daño.

http://www.esmas.com/salud/home/tienesquesaberlo/418066.html